Importancia de las Escuelas Bolivarianas
Caracas: 22-11-2019


A lo largo de los años se han puesto en funcionamiento más de 4700 escuelas y una serie de medidas para mejorar la educación. Para el gobierno venezolano se trata de un gran avance en el proceso revolucionario y para la oposición el nuevo paradigma educativo es un fracaso más de la revolución bolivariana.
Ejes fundamentales de la Escuela Bolivariana

Para mejorar el rendimiento académico y favorecer la inclusión social, hay programas específicos que permiten la alimentación de la población escolar. La actividad física y el deporte es otro de los pilares de las escuelas bolivarianas. La propuesta pedagógica impulsada por el gobierno de Venezuela hace hincapié en las relaciones de cooperación frente a la idea de competitividad. La participación activa de los estudiantes y la inclusión de la diversidad cultural venezolana en la escuela es otro de los ejes del modelo educativo.
El desarrollo de esta nueva concepción de la enseñanza pública tiene un triple objetivo
En primer lugar, reducir la exclusión social y favorecer la igualdad de oportunidades a través de la educación.
Por otro lado, el fortalecimiento del sistema educativo permite combatir algunos problemas específicos, como la deserción escolar o los bajos rendimientos académicos.
Por último, se pretende que la escuela pública y gratuita de calidad sea una herramienta para promover el progreso de la sociedad venezolana.
En síntesis, desde la perspectiva del ejecutivo la escuela tiene que ser un instrumento que impulse los logros de la revolución bolivariana.
Críticas al planteamiento educativo
La oposición al régimen bolivariano no tiene la misma valoración que el gobierno sobre el sistema educativo. Las críticas a la Escuela Bolivariana son diversas:
1) el sistema educativo tiene una clara inspiración política, ya que el principal objetivo del mismo es el adoctrinamiento de la población escolar (por ejemplo, los libros de texto ensalzan la figura de Chávez como un personaje mesiánico),
2) la creación de escuelas y las inversiones en nuevas tecnologías no han ido acompañadas de una mayor calidad en la formación académica,
3) la formación de los docentes no es la adecuada para afrontar los nuevos retos educativos,
4) el hecho de que los docentes sean evaluados por los alumnos es considerado una práctica absurda y antipedagógica.
5) la Escuela Bolivariana es valorada como un proyecto de ingeniería social.
ESCUELAS BOLIVARIANAS
Origen y contexto del Programa

Descripción
Con este proyecto el Gobierno demostrará que se puede universalizar la educación básica (I y II Etapa), bajar el ausentismo, la repitencia y la deserción; alcanzando altos índices de prosecución y rendimiento estudiantil en el sistema.
Objetivos
El propósito central del programa es brindar acceso y permanencia a la población preescolar y escolar, (I y II etapa de educación básica) a fin de contribuir a la superación de la inequidad, generando oportunidades para el desarrollo humano. Específicamente se pretende:
• Crear una planta física apropiada a través de la construcción y la ampliación; así como dotar del mobiliario, equipos y materiales didácticos que permite transitar por una educación de calidad para todos.
• Crear y fortalecer los servicios que garanticen una atención integral: alimentación, salud, desarrollo y protección estudiantil.
• Apoyar la actualización de la formación, inicial y permanente, del docente.
• Flexibilizar y actualizar el currículo.
• Consolidar la vinculación de la escuela con las redes familiares y comunitarias.
• Generar nuevas formas de gestión educativa adecuadas a las demandas del nuevo sistema educativo que requiere el país.
Duración, cobertura y población a la que se dirige:
Este programa se inició como una propuesta experimental en el periodo 1999/2000 y pretende extenderse progresivamente a todas las escuelas venezolanas y cubrir los 24 Estados del país hasta 2006. Tiene como objetivo atender a los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza extrema, ubicados en los sectores urbano-marginales, rurales, indígenas y de frontera.
Componentes Educativos
- Pedagogía y capacitación de los maestros

- Metodología y Materiales
Esta experiencia se están planteando componentes sencillos, que impliquen un solo tipo de operación y pocos ejecutores con capacidad para responder a la demanda. Las dotaciones, sobre todo de las bibliotecas y de los materiales no impresos, son determinantes para la propuesta pedagógica que se adelanta dado que se quiere reemplazar la enseñanza tradicional verbal, memorística y repetitiva, por un aprendizaje activo, centrado en la experiencia directa, en la exploración y el descubrimiento
Los ejes principales de ese programa son:
Mejoramiento de la calidad de la planta física escolar

Dotación de bibliotecas escolares. Este componente implica la adquisición de uno de los dos modelos siguientes: el tipo A consta de 2 mil ejemplares, mobiliario, material no bibliográfico y equipos. La tipo B consta de 1.600 ejemplares y el resto del material.
Dotación de materiales no impresos. Implicaría la adquisición y distribución de material didáctico, juegos educativos, software educativo y computadoras.

Administración general del currículo.
Este componente incluye actualizar la planificación, el seguimiento, control y evaluación del desarrollo educativo.
Establecer la jornada escolar completa; y, a nivel de la educación rural, la flexibilización de horarios, calendarios, curricular y planes de estudio. Mejorar las condiciones del docente desde su profesionalización y sus condiciones de trabajo, hasta su sistema de seguridad y previsión social.
Fortalezas del Programa
• Renovación Curricular.
• Formación Permanente del Personal Docente, con seguimiento.
• Dotación de Recursos para el Aprendizaje (Bibliotecas Escolares, Modelos Anatómicos, Libros, Cuentos, Juegos como Método para la Enseñanza de la Matemática, etc.) y mobiliario en general.
• Rescate del acervo histórico - cultural de la región y del país.
• Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos y docentes.
• Construcción conjunta de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC).
• Trabajo en equipo.
• Integración comunitaria.
• Conformación de trabajo de red con diferentes institutos (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, CONAC, Ateneos, Casas de Cultura, etc.)
• Desarrollo de nuevas formas de Gestión Escolar.
Desafíos

Las Escuelas Productivas como espacios de formación integral del nuevo republicano donde se aprende haciendo y se enseña produciendo, en los cuales se fortalece a:
• La autogestión.
• La participación comunitaria.
• La educación y el trabajo como proceso fundamental para alcanzar los fines de la nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario